Un Vistazo al Futuro
- doblaje1
- 16 nov
- 5 Min. de lectura
Para concluir la segunda edición del Congreso Lyrics & Crafts, un grupo variado de profesionales del mundo de la traducción creativa se reunió el pasado 19 de mayo para participar en la mesa redonda «Un Vistazo al Futuro». Traductores, subtituladores, guionistas de doblaje, estudiantes y representantes de diversas asociaciones se reunieron para compartir sus ideas sobre la situación actual del sector.
Hubo una conversación muy interesante en la que se analizaron temas como la visibilidad, la comunicación, la tecnología y la importancia permanente de la traducción humana.
¿Se sabe realmente lo que hace un traductor?
Para Iris Permuy, representante de ATRAE (Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España), la respuesta era clara: «Hay una falta de concienciación, no sólo entre el público, no solo entre los consumidores, sino incluso en las universidades», afirmó. «Existe una necesidad urgente de salvar la brecha entre los profesionales y los académicos en este sentido, porque, de lo contrario, la IA y la traducción automática en general no son más que una novedad brillante a la que todo el mundo quiere subirse porque está de moda y obtiene financiación».
Änne Troester, guionista de doblaje y copresidenta de la asociación profesional Synchronverband de Alemania, concordó, añadiendo que «el mejor doblaje es aquel que pasa desapercibido, llevamos cien años intentando que no se note». Pero esa invisibilidad, advirtió, a menudo hace que se pase por alto el trabajo y a las personas que lo realizan.
Aun así, el público está empezando a alzar la voz. Troester señaló un caso reciente en el que una plataforma de streaming tuvo que retirar una serie doblada por IA después de que los espectadores se quejaran: «Literalmente se quejaron los consumidores, así que creo que sin duda hay concienciación»
Charlotte Stein, representante de AVÜ e. V. (Asociación de Traductores Audiovisuales de Alemania) compartió una opinión algo preocupante: «Por desgracia, la gente se está acostumbrando a una caída en la calidad porque no se espera mucho cuando se activan los subtítulos generados automáticamente».
¿Y la comunicación?
A continuación, el grupo debatió sobre la eficacia de la comunicación entre los diferentes integrantes del proceso de traducción.
Bettina Arlt, también de AVÜ, destacó cómo los proveedores de servicios lingüísticos (LSP) suelen actuar como intermediarios, lo que impide a los traductores hablar directamente con los clientes o incluso con los editores. «A veces no pueden responder a la pregunta y luego no sabes nada de ellos en semanas».
Andrea Ballista, representante de GALA, añadió: «Incluso en nuestro campo, no tienes la oportunidad de decidir qué herramientas usar, aunque quieras, ya que es la compañía la que te dice lo que debes hacer».
La traducción requiere cultura
Todos los ponentes coincidieron en que traducir, especialmente en el mundo artístico, es mucho más que simplemente intercambiar palabras entre idiomas. Se trata de matices culturales y emocionales.
Troester compartió su anécdota favorita: en un vídeo viral, el actor Elijah Wood conoce al actor de doblaje italiano y ve una escena de una de sus películas. «A los tres segundos, su mandíbula estaba en el suelo», recordó. «Se dirige al actor de doblaje y le dice: “Es increíble cómo has captado lo que intento hacer”». Eso, dijo, es la esencia de lo que debe hacer la traducción: conservar el alma de una interpretación.
Henning Bochert, de la BDÜ (Asociación Federal Alemana de Intérpretes y Traductores) y traductor literario y teatral con amplia experiencia, destacó que
aunque el público no comprenda los detalles técnicos, percibe instintivamente cuando algo no encaja: «Comparto el punto de vista de que el público es muy exigente con la calidad de lo que recibe, independientemente del género… Puede apreciar la calidad de nuestro trabajo, aunque no conozca exactamente los mecanismos de lo que hacemos».
¿Es la IA una herramienta útil o de riesgo?
La conversación derivó a la inteligencia artificial. Permuy dejó claro su punto de vista: «No me parece bien llamar herramienta a la IA, porque no creo que lo sea en absoluto, ya que se basa en el robo de nuestra propiedad intelectual».
Bochert añadió: «El producto generado por la llamada inteligencia artificial no tiene autor, ni tampoco voz, algo que nosotros como expertos en traducción, aportamos al texto».
Ballista aportó un punto más técnico: «Sin duda, la IA no se puede comparar con la calidad humana. Al mismo tiempo, se debe equilibrar la cantidad de contenido y el nivel de aceptación. Por lo que debemos encontrar el nivel de aceptación de la IA».
Bochert concluyó el tema añadiendo que la mala calidad de los subtítulos no es nada nuevo: «La mayoría de las veces, los subtítulos tienen que hacerse con mucha rapidez y están mal pagados, por lo que no se le puede dedicar mucho tiempo».
¿Qué habilidades importan en 2025?
¿Qué hay que tener para triunfar como traductor hoy en día?
Permuy fue muy clara: «Hay que ser un poco activista para defender tus derechos y condiciones laborales».
Stein se centró en el lenguaje en sí y recalcó la importancia de mantenerse al día con su evolución: «No se trata solo de mantener el lenguaje tradicional y la lingüística que aprendimos en la universidad, sino también de adaptarse a las necesidades de la sociedad moderna».
Consejos para los recién llegados
La última pregunta de la sesión iba dirigida a los recién llegados: ¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando?
Salvador Nicolás Alcázar, de la AETI (Asociación Española Universitaria de Traducción e Interpretación), hizo hincapié en la curiosidad, que es «una cualidad clave, ya que ser curioso te lleva a explorar nuevos temas».
Permuy destacó la importancia de la independencia económica: «Deben diversificar, porque la situación actual es muy incierta. Pero la razón por la que creo que deben diversificar, es para poder contar con un colchón que les permita elegir con cuidado a qué adaptarse».
Ballista terminó con una nota de aliento: «Las máquinas no viven experiencias realmente. Reproducen un resumen de algo. No debemos pensar que entienden lo que sentimos. Parece que sí, pero no lo hacen».
Troester destacó la importancia de la solidaridad: «Habla con tus compañeros, únete a una asociación. La traducción, en general, es un trabajo muy solitario».
Además de estas ideas, Ángel Ureña, también de AETI, animó a los recién llegados a aprovechar todas las oportunidades más allá de la educación: «Hay que estar agradecidos con la oportunidad que se nos brinda de participar en nuevas asociaciones de traducción».
Reflexión final: la traducción humana sigue siendo importante
Aunque el panorama está cambiando, una cosa quedó muy clara: el corazón de la traducción es, y siempre será, humano.
Como dijo Troester: «Si te gustan las lenguas y amas las culturas, es uno de los mejores trabajos que pueda imaginar, pero hay que ser flexible. Debes estar abierto a nuevos modos de trabajo».
Cuando la sesión terminó, una cosa estaba clara: la traducción humana sigue teniendo futuro y un propósito.




Comentarios